domingo, 29 de abril de 2012

Educación Individualizada, Secundaria Abierta INEA


La educación individualizada mediante el programa de Educación Abierta a nivel Primaria o Secundaria de la SEP, es necesario cuando un niño o adolescente no se está adaptando adecuadamente a su ambiente escolar y social. El niño puede estar cursando con un problema de aprendizaje, emocional o conductual haciendo que no pueda cubrir académicamente con los requisitos que su grado escolar solicita o puede tener un excelente rendimiento académico pero meterse en problemas contantemente con compañeros y profesores. Los problemas de conducta que se pueden observar con frecuencia son la desobediencia, retar a la autoridad, no trabajar, salirse o conductas disruptivas dentro del salón de clases, agredir verbal o físicamente y esto cada vez se va haciendo mas difícil de controlar.


Estos comportamientos hacen que el niño o adolescente constantemente cambie de escuela y los problemas no mejoren ya que cada vez se siente con menos capacidad para adaptarse, menos motivación e interes por continuar su educación.


La educación individual es una opción para mejorar los problemas que lo ha llevado a esta situación, es necesaria hacer una valoración completa para poder hacer un diagnóstico descriptivo que indique cuales son los objetivos a trabajar en las áreas de aprendizaje, conducta y habilidades emocionales.



Si esta interesado escuche este programa radio que paso en el programa de Nosotras Hablamos con la participación de la Lic. Alma Hernández, recuerde que nosotros responderemos dudas en http://www.accespecialistas.com/consultenos.php

Adolescencia y sus emociones


Este programa de radio habla de los adolescentes, los cuales se consideran que son rebeldes y de difícil manejo, pero es una etapa donde los jóvenes experimentan cambios físicos y emocionales que les hace sentirse inestables por lo que es importante la guía de los adultos.
La característica de esta etapa es que dejan de gozar de las cosas de los niños, pero no se comportan como los adultos, por lo que están en constante búsqueda de su identidad. Quieren independiencia pero aún no saben tomar desiciones, su cuerpo cambia y tienen que adaptarse, esto puede ocasionar preocupaciones ya que es importante para ellos poderse integrar exitosamente con su grupo social.


A nivel emocional los jóvenes comienzan a experimentar emociones y aprendiendo a manejarlas, descubren emociones como el amor. Durante esta etapa los padres deben de seguir estableciendo límites, ayudarlos a tomar desiciones y a resolver conflictos.



Si esta interesado en obtener mas información sobre el tema, escuche este programa completo de radio que paso en el programa de Nosotras Hablamos con la participación de la Lic. Alma Hernández, recuerde que si desea hacer preguntas con gusto las contestaremos, escribanos en http://www.accespecialistas.com/consultenos.php

Mi hijo esta reprobando ¿Que puedo hacer?


En este programa de radio, se evalúa esta pregunta que se hacen los padres que a apesar de que su hijo es inteligente, falla y no puede obtener buenas calificaciones; utilizando el recurso que constantemente ocupan que es el castigo, situación que en ocasiones no mejora el problema.



El  bajo rendimiento es cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel académico del promedio esperado para su edad y éste se puede deberse a diferentes factores como son los problemas de aprendizaje, problemas emocionales, problemas de conducta y/o problemas pedagógicos.


Los problemas de aprendizaje son dificultades que el niño tiene para adquirir el conocimiento, es decir, uno o varios dispositivos básicos de aprendizaje como son atención, concentración, memoria, coordinación motora gruesa, motora fina, lateralidad, nociones temporales y espaciales, lenguaje entre otros se encuentran afectados.


Los problemas emocionales pueden afectar el rendimiento académico ya que ocupan los pensamientos del niño y disminuyen su capacidad de atender a los conocimientos estos pueden deberse a un evento en particular como el divorcio de los padres, el nacimiento de un hermano, muerte de algun familiar o características del niño como baja autoestima, pocas habilidades sociales, ansiedad, poco control de emociones.


Los problemas de conducta son comportamiento inapropiados dentro del salón de clases como es estar fuera de su lugar, no trabajar, desobediencia, impulsividad, desorganización y se debe de evaluar el ambiente.


Por último tenemos los problemas pedagógicos que son dificutades como fallas para adaptarse a un cambio de escuela, inasistencia escolar, método de enseñanza, falta de técnicas de estudio o exceso de actividades escolares.



Lo invitamos a escuchar este programa de radio que apoya a los padres de familia con esta problemática, recuerde que nos puede escribir con sus dudas en http://www.accespecialistas.com/consultenos.php.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Depresión en la adolescencia...

es un diagnóstico que no es fácil de hacer en etapas tempranas debido a que los cambios de humor, la separación de los vínculos familiares, la busqueda de su identidad son normales a esta edad, sin embargo, es difícil como padres determinar cuando es un exceso y requiere de atención especializada.

El problema empieza cuando el adolescente se siente desamparado por un largo tiempo y comienza a tener pensamientos negativos con respecto a él mismo o a la vida que tiene. Estos pensamientos harán que el comportamiento del jóven tenga cambios importantes.

Estos cambios pueden impactar en la escuela, en su cuerpo o sus relaciones personales, puede ser el bajo rendimiento, cambio de hábitos en su alimentación, perdida o incremento del apetito, aislamiento social, comportamiento destructivo o desafiante, dificultades para dormir o cambio de hábitos en su hora de dormir, irritabilidad, dolores físicos, creencias que lo que le pasa a él o ella es insoportable o que la vida no buena para vivirse, los jóvenes pueden llegar a tener ideas suicidas cuando llega a una situación grave.

Las causas de este padecimiento durante esta etapa no han sido identificadas, puede haber un factor genético que indique que un padre con depresión puede transmitir genéticamente este factor pero también puede influir que los padres deprimidos crean un ambiente que presione a los hijos. Algunos síntomas se han relacionado con el mal funcionamiento del hipotalamo, como alteraciones en el sueño y el apetito, sin embargo en jóvenes no se ha comprobado. Otra de las razones es que el jóven haya sufrido rechazo social, pertenezca a una familia disfuncional, carezca de logros personales y no pueda resolver las problemáticas. Esto hace que el jóven comience a sentir que no es capaz y que no tiene suficiente energía para hacerlo

A continuación tiene usted el programa completo el cual fue el Martes 21 de Marzo 2012 en el programa de Nosotras Hablamos con la participación de la Lic. Alma Hernández

viernes, 16 de marzo de 2012

La adolescencia y la forma de buscar la identificación

Este fue un programa radio fónico el cual podrá escucharlo en esta artículo.

El adolescente debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de convertirse en adulto, durante la adolescencia el jóven debe de adaptarse a los cambios en su cuerpo, aprenderá a cuidarse a sí mismo, elegir sus amistades, pareja y lograr autonomía.
Durante esta etapa buscan espacios más íntimos, se sienten invadidos con facilidad y las reglas que venían respetando durante la infancia ahora las cuestionan. Los padres deben estar preparados para ayudarlos a ser autónomos, tendrán que buscar nuevas formas para relacionarse, hacer ajustes a las reglas de casa y a las
relaciones con los hermanos.
Para la toma de decisiones, los jóvenes deben contar con habilidades sociales como la asertividad que es una habilidad que implica afirmarse a sí mismo, defendiendo los propios derechos sin agredir o violentar los derechos de los demás, esto le permitirá interactuar socialmente de manera adecuada. El tener información acerca de diversas temas como es la sexualidad, elección de pareja, las drogas, amistad, manejo de emociones, etc. le permitirá evaluar las consecuencias de las decisiones que tome.
Para una toma de decisiones, al tener un conflicto deberá identificar cual es el objetivo o meta a alcanzar, identificar el cómo se sentirá al tomarla, evaluar la información que tenga acerca del tema y evaluar las consecuencia. La toma de decisiones le permitirá alcanzar metas y objetivos propuestos, respons
 abilizarse de sus actos, obtener autonomía y establecer relaciones interpersonales cada vez mas maduras.

martes, 21 de febrero de 2012

Apego (programa radio)

20/Febrero/2012 (este fue un programa de radio el cual puede escuchar al final, se encuentra dividido en tres partes)

Se le llama apego...

a toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona. Mantener la proximidad con la figura de apego durante la época de mayor inmadurez es básico para conseguir la supervivencia, el apego tiene dos funciones promueve la seguridad y le permite al niño explorar su medio ambiente. Una relación sólida con los padres o cuidadores permitirá al niño poder establecer relaciones saludables con otros dándole la oportunidad de adaptarse socialmente. Si la madre o padre se muestran sensible ante las necesidades de su hijo hará que su hijo se sienta seguro y le permitirá explorar e irse adaptando al medio, en el caso contrario el niño se mostrará preocupado por tratar de mantener la proximidad generando ansiedad e inseguridad impidiéndole explorar y dificultando su adaptación.

Cuando el niño es recién nacido muestran sus necesidades a través del llanto y experimentan emociones positivas cuando son confortados ya sea con alimento o abrazos, muestran una habilidad limitada para controlar sus emociones, pero esto mejora en la etapa preescolar, ya que en esta etapa el niño es capaz de controlar sus emociones y de comprender lo que los otros hacen apoyándose de experiencias previas haciendo que su cerebro vaya madurando.

Los niños que han adquirido unas bases emocionales firmes son capaces de anticipar, identificar sus sentimientos y reportarlos convirtiéndolos en habilidades para adaptarse socialmente. Cuando este niño va creciendo estas habilidades sociales son esenciales para la formación de amistades duraderas, relaciones de pareja, compañerismo en la escuela o trabajo, respe-to de las reglas sociales etc.
Existen tres tipos de apego, el seguro, el evitativo y ambivalente, estos estilos de apego son considerados modelos de interacción social y estrategias de regulación emocional, es decir, le darán pautas al ser humano para llevar el manejo de sus emociones y resolución de problemas, estas formas de expresión emocional pueden ser modificadas por nuevas relaciones. También es probable que las personas usen más de una estrategia. Una persona puede ser habitualmente segura, pero utilizar una estrategia diferente cuando se siente, amenazada.

Si esta interesado en obtener mas información sobre el tema, escuche el programa de Nosotras Hablamos con la participación de la Lic. Alma Hernández a las 12:00 hrs en el 830 AM

haga clic para escuchar la primera parte del programa

 

 

 

 

 

 

haga clic para escuchar la segunda parte del programa

 

 

 

 

 

 

haga clic para escuchar la tercera parte del programa

 

jueves, 2 de febrero de 2012

¿Por qué peleo tanto con mis padres?

La ropa que uso, la comida que como, el color de mi cuarto, a donde voy y como voy, mis amigos, a que hora me acuesto ……… en fin, estas son solo algunos ejemplos de las tantas cosas que nuestros padres controlaban cuando éramos niños.


Como niño, no tenías mucha voz ni voto en la mayoría de las cosas que pasaban; tus padres tomaban decisiones casi de todo, desde el cereal del desayuno hasta la pijama que usabas en la noche. Y eso no es malo, al contrario, los niños necesitan protección y ayuda porque todavía no están lo suficiente maduros para cuidar de si mismos y de tomar decisiones pensadas sobre si mismo. 

Pero con el tiempo, los niños crecen y se convierten en adolescentes. Y parte del ser adolescente es el desarrollo de su propia identidad, la cual es diferente de la de sus padres. Es completamente normal que los adolescentes se formen su propia opinión, pensamientos y valores acerca de la vida; esto es lo que los prepara para la adultez, es más, ser adolescente significa probar, y ver con que me identifico mejor, o que puedo hacer mío. Algunos padres han olvidado que esto también les paso a ellos, algunos días nos levantamos y no nos gustamos, otros, simplemente no me identifico y esto genera estrés en los padres quienes ya están del lado donde las cosas se prefieren estáticas.

En la mayoría de las familias, es este ajuste el que puede causar muchas peleas entre los adolescentes y los padres. Quieres llenar tus paredes de posters y ellos no entienden por qué ya no te gusta el decorado que había. Tú crees que está bien irte con tus amigos todos los días al centro comercial a pasear mientras ellos preferirían que estuvieras estudiando o tomando algún deporte o clase. 

Choques como estos son comunes entre padres y adolescentes, te enojas porque sientes que tus padres no te respetan y no te dan tu espacio para hacer lo que quieras; y los padres se enojan porque no están acostumbrados a no tener el control y porque no están de acuerdo con tus decisiones. 

Es muy fácil lastimar los sentimientos cuando hay conflictos de este tipo. Y hay situaciones más complicadas como el tipo de amigos que tienes, o tu actitud sobre las fiestas, etc. que pueden causar peleas mayores porque tus padres siempre intentarán protegerte y mantenerte seguro sin importar tu edad. 

En la mayoría de los casos, las peleas irán disminuyendo a medida que los padres se vayan adaptando y acostumbrando a la idea de que su hijo adolescente tiene el derecho de tener opiniones y una identidad que es diferente a la de ellos. Puede tomar algunos años para que los padres y adolescentes se ajusten a estos nuevos roles. Mientras tanto, es importante que te concentres en comunicarte y negociar con tus padres de la mejor forma que puedas. A veces esto puede parecer imposible, como si ellos no ven realmente tu punto de vista o nunca lo harán. Pero el hablar y expresar tus opiniones puede ayudar a ganar más respeto de tus padres, y podrás realizar compromisos que a todos los tenga contentos. Por ejemplo, si limpias tu cuarto bien podrás quedarte una hora mas tarde en la fiesta, así tanto tú como tus padres habrán realizado un buen trato. Siempre dentro del trato ambas partes tienen que estar satisfechas y haber también cedido en algo.
Si crees que te cuesta trabajo el comunicarte con tus padres o ellos no están de acuerdo en negociar contigo, siempre puedes sugerir la ayuda de alguien profesional, como un psicólogo, que los enseñe a detectar cuales son los problemas de comunicación que están teniendo y los ayude con estrategias sencillas a mejorar y les enseñe a negociar, incluso ponemos a tu disposición nuestros apoyos a distancia, y basta con escribirnos para ayudarte a establecer una solución a los conflictos.

Mtra. Psic. Gabriela Gpe. Téllez S.

Psicofisiologa y terapeuta conductual

Rev. 01/02/12